La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexiévich
- 26 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Editorial: Debolsillo.
Edición: 2013
Páginas: 368
Comprado: Librería "El Sótano".
Precio: $209
Sinopsis: Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra.
¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.
«[...] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.», palabras del Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.
"Recordar asusta, pero no recordar es aún más terrible" (Alexiévich, 2013, p. 149).
Quiero reflexionar entorno a esta gran frase. El libro está lleno de frases, historias y pensamientos bellamente plasmados, no puedo decir que sean lindos, porque si lo fueran no cumplirian con su objetivo final... hacernos reflexionar sobre la guerra.
Y precisamente esta primer frase, describe lo que debe de ser este libro al ser leído; más allá de todo el morbo que pueda generar la lectura de uno de los momentos más dolorosos de la humanidad, debemos aprender a recordar a través de la historia de nuestros antepasados, debemos recordar para aprender de lo sucedido, para evitar el dolor humano, que aún hoy más de 60 años después, se sigue padeciendo.
"En esta guerra no solo sufen las personas, sino la tierra, los pájaros, los árboles. Todos los que habitan este planeta junto a nosotros. Y sufren en silencio, lo cual es aún más terrible" (Alexévich, 2013, p. 14).
El libro en un primer momento me inundo de sentimientos, se me revolvía todo al leer cada historia, cada pensamiento de la autora, eso me paso con la primera mitad, pasando eso, me empezó a parecer tedioso, el libro se podría decir tiene momentos, no sabría identificarlos con detenimiento, ni con precisión, pero puedo hablar de tres:
El inicio, cómo llegaron las mujeres a la guerra, porqué decidieron entrar a la guerra.
¿Qué puestos tenían? Qué pasaba en ellas siendo adolescentes, y teniendo que crecer rápido, y tomar papeles que no les correspondían a tan corta edad.
El final de la guerra.
Hablar de este libro es escribir mucho, y meterme en reflexiones que, considero, no son para este sitio, solo diré que el libro es muy bueno, y creo que, si algún día quieres conocer el otro lado de la historia de la segunda guerra mundial, este libro es bueno para eso.
La lectura se puedo volver un poco tediosa, y cansada, porque a veces tanto sentir cansa, se inunda el alma, y le agarra tedio a eso que está haciendo, lo que me paso a mí, con esto quiero decir, que el libro en sí es bueno, pero creo que falta una reflexión más profunda de parte de la autora, porque bien podrían no ponerle autor a este libro, y cuando lo leas entenderás que es de miles de mujeres, que al final Alexiévich solamente fue la "oído humana".
Es bueno, pero le faltó ese algo, y que no solamente se quedé en historias de dolor, amor, crecimiento, conocimiento, que claro es bueno, pero no suficiente, por ello mi calificación final: 3/5.

Comentarios