La Metamorfosis de Franz Kafka
- Liraz_Books
- 23 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 jul 2020

Editorial: Editores Mexcinanos Unidos.
Año de Edición: 2014
Año de Publicación: 1916
Páginas: 96
Precio en librería El Sótano: $36
Sinopsis:
«Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.» Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de " La metamorfosis " , sin duda alguna la obra de Franz Kafka que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras del siglo xx por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan este volumen los relatos «Un artista del hambre» y «Un artista del trapecio».
Quise iniciar esta reseña con un GIF que demuestre como inicie esta lectura y cómo la termine, y sí, casi, casi, así estaba yo. Verán la siguiente reseña constara de dos partes: la primera, viene de mi parte lectora acostumbrada a leer libros que me enganchen, que me hagan ir a ese lugar junto al protagonista, y sobretodo que me dejen ese saber delicioso en la punta de la lengua; la segunda, viene de mi parte que también disfruta en conocer las problemáticas sociales que nos rodean, y que a vecés no miramos, por estar tan sumergidos en el sistema.
En fin, demos inicio.
Primera Parte:
La historia es tan simple como una hoja de papel, no cuenta nada más allá de lo que le está pasando a Gregorio Samsa, por ello me ha parecido bastante aburrido, y nada sorprendente, me hubiera gustado que se narrara el sentir de cada familiar, ¿qué hacia el padre cuando salía de casa? ¿Qué amigos más tenían la familia? ¿QUÉ PASABA? La historia gira completamente en Gregorio (entiendo el prota es él, pero era bastante aburrido), y su vizcosidad dejada por todo el cuarto.
No es una historia que me haga sumergirme en el mundo de la letra de Kafka, y ni que me den ganas de leer algo más de él, y ese es el problema, el libro tiene una reflexión bastante profunda, pero no es un libro bueno, sé que no me doy a entender.
Segunda Parte:
Narra la historia de Gregoria Samsa, quien un día se despierta y se encuentra convertido en insecto, impidiéndole poder ir a trabajar, situación que desata el desarrollo y el problema de la historia. Gregorio es el hijo mayor de la familia Samsa, que consiste en la madre (quien padece de asma), padre (que es mayor, y ya no puede laborar) y su hermana menor Grete; siendo Gregorio el hijo mayor y el único apto del hogar Samsa para laborar, se convierte en el sostén económico principal de la familia, dejando de serlo al momento de convertirse en un insecto, pues su situación física, mental y emocional, no se lo permitía (claro, está), dejando así a la familia en un problema económico, cosa que genera que primero el padre pierda el interés y la atención en su hijo, pues ya no era ése activo económico, seguido de la madre, que le causaba horror siquiera mirar a su hijo en esa situación; y por último a su hermana, quien en un inicio de la historia se había vuelto un apoyo para Gregorio, pero lo dejo de ser cuando tuvo que salir a conseguir un trabajo, generando un cansancio doble al llegar y atender a su hermano.
Y de esta forma es como vemos una pérdida de interés por parte de la familia en Gregorio, y no solamente interés, sino más bien una ruptura familiar, pues los roles económicos se invierten y eso genera un cambio de dinámica; y recordando una de mis clases, el cambio en la dinámica familiar siempre genera problemas, sino son llevamos de forma voluntaria y en consenso dentro de esta. En la familia Samsa, pasa esto; pues ni el padre estaba listo para llevar de nuevo la carga económica, ni la madre tener que trabajar y que eso generara algún problema en su salud, y mucho menos Grete quien prefería haber estudiado en algún conservatorio y cumplir sus sueños.
Aquí me preguntó, ¿la familia fue demasiado egoísta por haber actuado de esa forma con Gregorio? ¿Veían a Gregorio solamente como un proveedor económico y no cómo un ser humano? Yo diría, sí a la segunda, pues recordemos que la familia estaba sumergida en un sistema económico que hasta hoy 2020 se sigue viendo, un sistema económico que mercantiliza la vida, despojándola de todo valor sentimental, social y hasta moral, ¿por ello hay que culpar a la familia? En realidad, no, pues la familia al igual que Gregorio fueron víctimas del sistema con lazos líquidos, basados en cuanto tienes en el bolsillo.
Al realizar esta reflexión de la historia, puedo decir que me gustó mucho, te deja pensando en cómo cosificamos al cuerpo, despojándolo de todo valor, hasta deshumanizarlo como un insecto, para después olvidarnos de ellos, y tirarlos, como si nada. La verdad es que el libro tiene una profundidad muy cabrona, y eso me ha encantado, es un libro que tampoco es fácil leer, porque pueden llegar a señalar y juzgar a las personas, y no llevar a cabo un análisis más profundo de la lectura.
Final:
Es un libro que recomiendo, sí, es bueno y fácil de leer, pero no es un libro que más allá de una buena reflexión de haga sentir; así que cuentenme, ¿lo han leído? ¿Qué les pareció?
Calificación

Comentarios